miércoles, 3 de abril de 2019

HOMESCHOOLING

La idea de escribir una entrada sobre el Homeschooling ha surgido a raíz de la anterior entrada "Relación familia-escuela", ya que hace referencia a la educación en casa y es un concepto desconocido por muchos.
Es un tema que siempre me ha resultado muy interesante por la diversidad de opiniones que existen. 

Como la propia palabra lo indica, el Homeschooling es el proceso en el cual los niños (o niño) de una familia son educados y enseñados por algún miembro de su familia en casa.
Para empezar, es importante señalar que, con respecto a la legislación, en España la situación es complicada porque no es legal pero tampoco es una situación que esté perseguida. Es muy importante, además, tener en cuenta la zona del país donde vivimos porque cada ley es diferente y cada Comunidad Autónoma es diferente en cuanto a tolerancia con el Homeschooling. Sin ir más lejos, en Andalucía está bastante perseguido. 
Hay lugares en los que esta práctica es perfectamente legal (como América) y otros en los que, además de ser ilegal, está muy perseguido (como Alemania).

Son muchos los motivos por los que una familia puede decidir educar a sus hijos en casa: acoso escolar, ideales, déficit en una educación pública para alumnos con NEE, etc.

A continuación se muestra un vídeo de una madre que sí lleva a cabo el Homeschooling:


Esta práctica tiene muchos pros y contras, así que es cuestión de la familia decidir si quiere llevarla a cabo ya que, como he mencionado anteriormente, existen muchos motivos que pueden llevar a unos padres a querer educar a sus hijos en casa.
En mi opinión, no es muy buena idea porque el colegio no solamente permite que los niños aprendan y adquieran ciertos conocimientos, sino que los educa en todos los aspectos de su vida, los ayuda a relacionarse y le aporta valores que en casa, sin compañeros, no se podrían fomentar. La solución a los problemas por los que algunos padres no quieran escolarizar a sus hijos (como por ejemplo el bullying) se deben solucionar de otra forma.

Bibliografía:

- Magnet (2018, 8 de julio). Entrevista a una homeschooler: Laura Mascaró. "No estoy de acuerdo con cómo funciona la escuela". Descargado de: https://www.youtube.com/watch?v=x-VwDlw4miM
- Lacort, J. (2018, 9 de julio). Todo lo que has de tener en cuenta si te estás planteando hacer a tu hijo homeschooler. [Entrada de blog]. Descargado de: https://www.bebesymas.com/educacion-infantil/todo-que-has-tener-cuenta-te-estas-planteando-hacer-tu-hijo-homeschooler

RELACIÓN FAMILIA-ESCUELA

En esta semana voy a hablar sobre la relación de la familia con la escuela ya que ambas juegan un papel muy importante en la educación de los niños. Para que el alumno consiga un aprendizaje adecuado es importante que tanto la escuela como la familia colaboren y se impliquen. Una no puede hacer el trabajo de las dos. 
El primer lugar donde los niños empiezan a tener relaciones es la familia, siendo el colegio el segundo porque es aquí donde se amplían sus posibilidades de socialización.

Este trabajo en equipo es muy positivo porque el niño se encuentra en diferentes contextos que favorecen su desarrollo (porque no son incompatibles) y donde tiene que poner en práctica todas sus habilidades. 

El papel que juegan las familias en el desarrollo de los niños parece estar muy claro (cuidado, amor, disciplina...), así que la escuela no solamente se encarga de transmitir conocimientos, sino de apoyar a las familias. Por lo tanto, es importante que ambos se impliquen y colaboren en lugar de que uno de ellos delegue sus obligaciones en el otro.

Existen muchos motivos por los que la familia y la escuela deben participar de forma conjunta. Para empezar, la implicación de la familia se refleja en el rendimiento de los niños: a mayor implicación familiar, mayor rendimiento.
Por otro lado, no es fácil diferenciar los límites de las vivencias que tienen en el colegio y los que tienen en casa. 
Además, la falta de recursos que muchas veces se encuentran estas instituciones lleva a que la colaboración entre ellas sea más necesaria. 

Son muchas las formas en las que los padres pueden colaborar con el colegio: por ejemplo formando parte del Consejo Escolar, asistiendo y participando en reuniones, etc.

En mi clase de 2º de Educación Primaria, la relación entre la familia y la escuela es muy buena. Los padres se involucran y se preocupan por la educación de sus hijos, asisten a tutorías, colaboran con el colegio y están atentos a cualquier situación problemática que pueda surgir. 
Sin embargo sí que existe algún caso aislado en el que esta buena relación no se da y desde el colegio se intenta hacer todo lo posible para solucionar el problema, aunque esto suele ser bastante difícil si la familia decide no colaborar. 

"Hoy empieza todo"

Hay una película francesa del año 1999, titulada "Hoy empieza todo" que refleja a la perfección la importancia del trabajo entre la familia y la escuela. 
La película gira en torno a los problemas que ocurren en una humilde y pequeña localidad francesa debido a diferentes factores. En ella se puede observar cómo las familias intentan sobrevivir con los pocos recursos de los que disponen. La precaria situación económica que viven estas familias se ve reflejada de forma clara cuando los niños acuden al colegio sin desayunar (entre otras situaciones).
La figura de este docente se debe tomar como modelo puesto que demuestra preocuparse más por el bienestar de sus alumnos que por las apariencias. Además, intenta implicar a los padres en la educación de sus hijos. Creatividad, entrega y generosidad son tres de los adjetivos con los que se puede describir al protagonista de la película que, a pesar de sus problemas familiares, demuestra interés y preocupación por familias que están en situaciones, a veces, extremas.
Fuente

Bibliografía:

- de León Sánchez, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as. Descargado de: http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/larelacionfamiliaescuelaysurepercusionenlaautonomiay.pdf



METODOLOGÍA

En esta entrada voy a abordar el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos.  Para empezar hablaré del aprendizaje coop...