miércoles, 6 de febrero de 2019

CONTEXTO DEL CENTRO ESCOLAR Y DEL AULA


Las prácticas docentes las voy a realizar en el Colegio San Isidoro que es un centro concertado de una línea en Granada capital. Se encuentra situado junto a una salida directa de la autovía pero a la vez está a quince minutos del centro.
Como se puede comprobar, la localización es muy buena y las familias que se pueden encontrar en el colegio gozan de un buen nivel socioeconómico.

Instalaciones
Para explicar de forma correcta cómo está distribuido lo haré por plantas. Debo señalar que todo se encuentra en el mismo edificio.
En la parte derecha de la planta baja, se encuentran la secretaría del centro, la sala de profesores, la biblioteca y diversos despachos. En la parte izquierda de esa misma planta encontramos un pasillo que lleva al comedor, a la guardería y a la clase de Educación Infantil de 3 años. Por último, en la zona central hay un área dedicada a sofás y máquinas de zumos.
En la primera planta, en el pasillo izquierdo, se encuentran las aulas destinadas a 4º, 1º y 3º de Educación Primaria. En la parte derecha se encuentran las aulas destinadas a los cursos: 6º y 5º de Educación Primaria, 4º de ESO y 2º de Bachiller, el aula de música, y con ellas, los servicios para alumnos y alumnas.

Fuente: Elaboración propia

Por último, en la segunda planta, se sitúan en el pasillo derecho las aulas de los cursos: 1º de ESO, 1º de Bachillerato de Ciencias, 1º de Bachillerato de Letras, 2º de Bachillerato y 2º de ESO. Además, se pueden encontrar los baños de alumnos y un laboratorio; mientras que en el pasillo izquierdo se encuentran las clases de 2º de Educación Primaria y 4 y 5 años (Educación Infantil).
El punto de unión de ambos pasillos (en todas las plantas) son unas zonas donde se pueden encontrar trabajos realizados por los alumnos y el ascensor, así como bancos de madera. 

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

En cuanto al patio, este centro consta de unas pistas de fútbol y baloncesto que están situadas al lado del gimnasio (donde se guarda el material de Educación Física) en la parte izquierda del edificio. Además, en la parte delantera del colegio hay un patio que une el centro con las pistas, así como una zona con tobogán donde juegan los alumnos de las etapas inferiores.

Mi clase
Con respecto al interior de las aulas, voy a centrarme en explicar cómo es la distribución de la clase en la que yo me encuentro. Se sitúa en la segunda planta y es la que corresponde a 2º de Educación Primaria. Dispone de 28 mesas y sillas individuales a pesar de tener 23 alumnos. El mobiliario es pequeño, adaptado a los alumnos y está organizado de forma que los niños se sientan en grupos de tres o cuatro y cada grupo tiene un nombre: “Los Increíbles”, “Las Estrellas”, “Los Campeones”, “Los Leones”, “Los Truenos” y “Los Pitufos”.
En una esquina de la clase hay una mesa destinada a las plantas que cuidan los propios alumnos. Asimismo, también hay una mesa en la que depositan los objetos perdidos (lápices, ceras, etc.) que se van encontrando en el suelo.
Al final de la clase hay tres estanterías grandes con todos los libros y materiales necesarios para trabajar en el aula, además de estanterías con libros (la biblioteca del aula) y diversos juegos. La decoración de la clase la forman tanto trabajos realizados por los propios alumnos como las normas de clase, carteles sobre sumas y restas, salud visual, los cargos de responsabilidad que tiene cada niño ese trimestre, etc. Además de todo ello, hay colgado un cartel en el que se pueden comprobar los puntos rojos y verdes que lleva cada grupo de alumnos.
La iluminación es adecuada. Toda la clase tiene a un lado cristaleras que dan al patio, las cuales inundan la clase de luz desde primera hasta última hora. Además de ello, dispone de halógenos en el techo que alumbran la clase de forma muy correcta y también la pizarra.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Servicios
Por último, es importante destacar que los servicios de los que dispone el colegio son: aula matinal, comedor (como ya he mencionado anteriormente), refuerzo escolar, catequesis y actividades extraescolares. Entre las actividades extraescolares se encuentran: patinaje en línea, judo, gimnasia rítmica, fútbol sala, expresión musical e inglés.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia


VUELTA AL COLE



El significado de esta frase cambia con el paso de los años. Cuando era una niña, no solamente implicaba volver a la rutina tras un período de descanso, sino que también tenía connotaciones tanto negativas, como positivas. Este contraste se debía, en gran medida, a mi estado de ánimo y al curso que tuviera que realizar.
Justo en este momento me encuentro en la que espero que no sea la última “vuelta al cole” de mi vida.
En esta ocasión, estoy viviendo la educación desde dos puntos (que muchos pensarán que son opuestos): desde el punto de vista del alumnado, y desde el punto de vista del docente.
A lo largo de la primera semana me he dado cuenta de que voy a aprender mucho (tanto como espero poder enseñar) ya que voy a asistir a clases que no esperaba.
La acogida en este colegio ha sido muy buena, y gracias a la buena actitud, tanto de alumnos como de maestros, siento que me estoy adaptando rápidamente.
Lo que más me ha gustado comprobar (y me ha sorprendido a partes iguales) es la buena actitud con la que los niños acuden al centro.
Cada día, al entrar al colegio, los niños deben colorear el día que corresponda en un calendario que les proporciona el tutor. Cada color se relaciona con un estado de ánimo:
  • ·         Rojo: alegre y contento
  • ·         Naranja: enfadado
  • ·         Amarillo: con ganas de trabajar
  • ·         Verde: dormido:
  • ·         Azul: triste
  • ·         Morado: nervioso

Fue muy divertido comprobar que el viernes la mayoría de los niños coloreaba de color rojo.
Otra actividad que me llamó positivamente la atención es que al volver de una excursión que hicieron, el tutor les pidió que salieran a la pizarra a contar sus experiencias y sus anécdotas. Creo que es importante señalarlo ya que antes de eso los niños estaban muy nerviosos y, después de eso, se relajaron y pudieron trabajar tranquilos. Además, les resultó muy divertido.
No me gustaría acabar esta primera entrada de mi blog sin mencionar al colegio que hace posible que yo pueda disfrutar de esta última etapa universitaria: el Colegio San Isidoro de Granada capital.

Fuente: http://www.cisidoro.com


METODOLOGÍA

En esta entrada voy a abordar el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos.  Para empezar hablaré del aprendizaje coop...