miércoles, 13 de marzo de 2019

DISTRIBUCIÓN DEL AULA

Como ya he explicado anteriormente en la entrada de contexto de aula, la clase de 2º de Educación Primaria tiene una biblioteca de aula (que está situada al final de la clase y que también explico en otra entrada del blog), normas de clase colgadas en la pared encima de la pizarra, estanterías con el material escolar (también al fondo de la clase) y un proyector que se instaló recientemente en la pared que hay encima de la mesa del maestro.

Con respecto a la distribución de los alumnos, están sentados en grupos de cuatro (cada equipo tiene un nombre), excepto cuatro de los niños que se sientan de forma individual. 

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia
En este blog se comentan las cinco maneras diferentes que hay de sentar a los alumnos en el aula. La distribución del aula debe ser diferente en función de la actividad que se esté llevando a cabo. Por ejemplo: si sentamos a los niños en grupos de cuatro pero la actividad que vamos a realizar es individual, los alumnos que vayan más atrasados se copiarán de los demás y con esto no se podrá saber si el alumno ha adquirido o no los conocimientos que pretendemos enseñar.

Son muchos los profesionales que continúan teniendo la disposición de las mesas de la forma más tradicional (de uno en uno y por filas), sin embargo, otros profesionales (como César Bona) han preferido innovar y cambiar la distribución para dar lugar a otra más cómoda y flexible.

¿LIBROS DE TEXTO?

En el colegio, a pesar de que también se usan otro tipo de materiales y recursos, se utilizan los libros de texto. En el curso en el que estoy cada libro de texto contiene actividades que se rellenan en el mismo libro.

A lo largo de esta semana, he estado observando los diferentes libros de texto que utilizan los niños en cada asignatura. Al hacerlo, he podido comprobar que, en general, las actividades son repetitivas y pueden resultar aburridas. 

Con respecto al esquema que siguen los libros son:  


  • Introducción del tema
  • Desarrollo del tema (con actividades)
  • Evaluación de los logros (con actividades)
  • Práctica de competencias (con actividades)

Al inicio, se señalan las competencias clave y las inteligencias múltiples que los niños van a trabajar y adquirir con el trabajo realizado gracias al libro. Debo destacar que he podido comprobar que algunas de las competencias que se señalan en algunos libros no están presentes y que otras podrían suprimirse ya que no se trabajan lo suficiente. 
La sensación que me da al leer este tipo de información proporcionada por la editorial es que se escribieron todas las competencias que pueden contener todas las áreas del currículum y ha servido como plantilla para todos los libros de texto, sin parar a mirar si esas competencias se trabajan en esa asignatura en concreto.
Un claro ejemplo de esto lo he encontrado en el libro de Matemáticas ya que explica que se trabaja la competencia digital y, sin embargo, a lo largo de todo el libro no hay nada que permita hacerlo. 
Además, cada competencia está señalada con un dibujo que la identifica y cada actividad acompaña el dibujo de la competencia a la que se hace referencia. Siguiendo con el ejemplo, debo decir que en el libro de Matemáticas no hay ninguna actividad que tenga el símbolo de la competencia digital.

A continuación muestro un fragmento de la página del libro de texto en el que se muestran las competencias:

Fuente: Elaboración propia

Con todo esto no quiero decir que los libros de texto sean negativos para los alumnos, pero sí hay que ver que unos se ajustan más que otros. Además, la educación no debe basarse en seguir el libro de texto, sino que éste funcione como un material de apoyo. En el momento que el docente note que el libro de texto carece de algunas competencias que debe tener el alumno, debe buscar soluciones alternativas para suplir esas carencias.

Bibliografía:

- Jover, G. (2017, 26 de abril). Contra el libro de texto y a favor del manual. [Entrada de blog] Decargado de: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/04/26/contra-el-libro-de-texto-y-favor-del-manual/

METODOLOGÍA

En esta entrada voy a abordar el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos.  Para empezar hablaré del aprendizaje coop...