Como ya he explicado anteriormente en la entrada de contexto de aula, la clase de 2º de Educación Primaria tiene una biblioteca de aula (que está situada al final de la clase y que también explico en otra entrada del blog), normas de clase colgadas en la pared encima de la pizarra, estanterías con el material escolar (también al fondo de la clase) y un proyector que se instaló recientemente en la pared que hay encima de la mesa del maestro.
Con respecto a la distribución de los alumnos, están sentados en grupos de cuatro (cada equipo tiene un nombre), excepto cuatro de los niños que se sientan de forma individual.
![]() |
Fuente: elaboración propia |
![]() |
Fuente: elaboración propia |
En este blog se comentan las cinco maneras diferentes que hay de sentar a los alumnos en el aula. La distribución del aula debe ser diferente en función de la actividad que se esté llevando a cabo. Por ejemplo: si sentamos a los niños en grupos de cuatro pero la actividad que vamos a realizar es individual, los alumnos que vayan más atrasados se copiarán de los demás y con esto no se podrá saber si el alumno ha adquirido o no los conocimientos que pretendemos enseñar.
Son muchos los profesionales que continúan teniendo la disposición de las mesas de la forma más tradicional (de uno en uno y por filas), sin embargo, otros profesionales (como César Bona) han preferido innovar y cambiar la distribución para dar lugar a otra más cómoda y flexible.