En esta entrada voy a abordar el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos.
Para empezar hablaré del aprendizaje cooperativo en el que los alumnos deben distribuirse por grupos y formar equipos. Es importante decir que los equipos pueden ser esporádicos y durar lo que dure esa actividad. Además, también es importante tener en cuenta que la disposición de las mesas debe ser la adecuada para que los alumnos trabajen de forma cómoda.
Para llevar a cabo un aprendizaje cooperativo es importante tener en cuenta una serie de normas que deben cumplir para que se lleve a cabo de forma correcta. Entre ellas, destacan: participar en todos los trabajos y actividades, ayudar a los compañeros y aceptar las decisiones de la mayoría.
Cabe destacar que este aprendizaje fomenta la inclusión y el compañerismo.
A continuación muestro un vídeo que explica de forma divertida más aspectos del trabajo cooperativo:
Del aprendizaje basado en proyectos debemos decir que se puede realizar tanto en infantil, como en primaria y secundaria. Con esta metodología se presente hacer que el alumno tome el control de su educación y sea más un sujeto activo que pasivo (como en las metodologías tradicionales).
A continuación se muestra un vídeo que explica cómo llevar a cabo el aprendizaje basado en proyectos:
También me gustaría hablar sobre los deberes. Es un tema que causa mucha polémica porque son muchas las personas que no están a favor de que los alumnos lleven tarea para casa, así como son también muchas las opiniones contrarias. Es un debate de actualidad que divide a los padres de alumnos de Educación Primaria.
En el colegio San Isidoro sí se mandan tareas para casa siempre y cuando los niños no tengan clase por la tarde (ya explico en esta entrada el horario del colegio). Además, normalmente se suele dejar tiempo para que los hagan en clase y, de no ser así, acabarlos en casa. Esta me parece la opción más adecuada porque, por un lado, los niños no van con una excesiva carga para la tarde y, por otro lado, van aprendiendo poco a poco a tener uno hábitos y a organizarse ellos solos.
Como se puede ver en esta entrada de blog, las metodologías han cambiado y no hay que aplicar necesariamente la metodología tradicional que puede resultar tediosa y hace del alumno un sujeto pasivo. Resulta más interesante investigar, informarse y llevar a cabo metodologías que fomenten la creatividad, el trabajo en equipo y el interés por aprender.
Bibliografía:
- Donate, B. (2015, 7 de octubre). Aprendizaje cooperativo PP. Descargado de: https://www.youtube.com/watch?v=WRPZqlb2X94
- Pujolàs, P. (2003, noviembre). El aprendizaje cooperativo: algunas ideas prácticas. Descargado de: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/07/El_aprendizaje_cooperativo_Algunas_ideas_pra%CC%81cticas.pdf
- García, P. (2016, 7 de mayo). Aprendizaje basado en proyectos. Paso a paso. Descargado de: https://www.youtube.com/watch?v=Y9pjr0JYsA4