miércoles, 6 de marzo de 2019

EDUCACIÓN SEXUAL

La educación sexual es un tema que brilla por su ausencia en los centros educativos. Esto no quiere decir que no sea importante, todo lo contrario, ya que el acceso a internet y la curiosidad que pueden llegar a sentir lleva a los adolescentes (e incluso a veces a los niños) a buscar información por su cuenta. De esta manera podemos encontrar que "el 90% de los niños ha visto porno en un móvil antes de los 12 años" (Pérez-Bryan, A, 2018)
Este tipo de educación no solamente habla sobre sexo, sino también sobre violencia de género, acoso escolar, etc. 

¿Qué se hace en el centro? En Educación Primaria es, principalmente, enseñar al alumno a que conozca su cuerpo o el reconocimiento de situaciones que puedan ser peligrosas (acoso escolar). 
Un error muy frecuente es pensar que desde el colegio los maestros deben solucionar problemas que vienen de casa, es decir: si un padre/madre permite que su hijo navegue por internet sin vigilancia y mirando páginas de contenido sexual, el maestro no puede dar solución a ese problema si la familia no se implica.

Existen muchos errores con respecto a la educación sexual. Uno de ellos, por ejemplo, es la creencia por parte de la mayoría de los niños de que no tienen sexualidad porque no han mantenido relaciones sexuales, y que ésta empieza en el momento en el que las mantienen.
Además, los niños no llegan a relacionar algunos sentimientos (como el miedo) con las relaciones amorosas, y tienden a idealizarlo. Esto conlleva que sientan decepción si no han superado sus expectativas cuando lo experimentan.

Por otro lado, como ya es sabido, existen varios tipos de orientaciones sexuales. La mayoría de ellas se desconocen y, por lo tanto, es importante que los niños aprendan y sean conscientes de las diferentes situaciones que se pueden dar. La información les llevará a ser más tolerantes y a conocerse mejor a ellos mismos.

El Ministerio de Educación tiene en su página web una guía sobre educación sexual dirigida a padres, madres y profesorado que sirve para orientarlos en este amplio y complejo tema.

Además, existen varios recursos que se muestran aquí para realizar una buena educación sexual.

Como conclusión cabe destacar que este tema debería dejar de ser tabú ya que eso no beneficia en nada a los niños. Como se ha podido ver, se puede y debe abordar desde distintas perspectivas y tocando temas fundamentales en la vida de los más pequeños (y de los más grandes). Así que es importante aprender a enseñar la educación sexual para que cada uno sea libre de ser, pensar y además, educar en el respeto.

Bibliografía:

- Pérez-Bryan, A. (2018, 18 de febrero). Educación sexual, una asignatura pendiente que desborda a profesores y padres. Recogido de: https://www.diariosur.es/sociedad/educacion-sexual-asignatura-20180218225236-nt.html

- Jaramillo, C. y Hernández, G. (2006). La educación sexual de niños y niñas de 6 a 12 años. Guía para madres, padres y profesorado de Educación Primaria. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación y Ciencia. Descargado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/12059/19/0

- Educación 3.0 (2019, 17 de enero). Recursos para trabajar la educación sexual en el aula. Descargado de: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/recursos-trabajar-educacion-sexual/59328.html

ENSEÑANZA CREATIVA

Esta semana ha sido más corta de lo habitual por el puente del día de Andalucía, pero las clases han sido especialmente entretenidas. 
Ha sido muy curioso observar que los maestros usaban la creatividad para dar parte del contenido de sus asignaturas.
A continuación muestro los dos ejemplos que más me han llamado la atención.

En la clase de cuarto de primaria, para explicar el ciclo del agua, la maestra metió agua en una bolsa y la colgó en la ventana. De esta forma, los alumnos pueden ver el ciclo ayudados por unos dibujos que ella misma realizó en la bolsa.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, el maestro de segundo de Primaria ha empezado a explicar las tablas de multiplicar. Para ello, se ha ayudado de corcho y palillos de los dientes. Con este material, los alumnos debían representar las diferentes multiplicaciones. 
Más tarde, con material reciclado, el maestro ha creado las tablas que se muestran en la siguiente fotografía y con las que el alumno puede, desenroscando los tapones, ordenar los números y poner cada tapón en su lugar.

Fuente: Elaboración propia

Estas actividades, hechas con materiales que se pueden encontrar fácilmente en casa, los maestros han conseguido captar la atención de los alumnos puesto que se lo toman como un juego y consiguen adquirir los conocimientos de forma amena y dinámica.

Para acabar con esta entrada de blog es interesante destacar a César Bona, nominado al "Global Teacher Prize". En el siguiente vídeo se muestra una entrevista a este maestro donde explica cómo organizar un aula de forma divertida. 


Bibliografía:

- ¡No al fracaso escolar! (2015, 24 de enero). Una forma creativa de organizar un aula. Descargado de: https://www.youtube.com/watch?v=TG5CUWyn9tM


METODOLOGÍA

En esta entrada voy a abordar el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos.  Para empezar hablaré del aprendizaje coop...