miércoles, 20 de febrero de 2019

BIBLIOTECA

Siempre he sido muy aficionada a la lectura, así que cuando llegué al colegio en lo primero que me fijé fue en la biblioteca (tanto del centro como del aula). La biblioteca del centro se encuentra situada en un pasillo al que los alumnos no acostumbran a pasar (además de no tener libros para las diferentes edades de los alumnos que estudian en ese centro). No está al alcance de los niños, pero para eso están las bibliotecas de aula (cada clase tiene la suya). 

La biblioteca de la clase de 2º de Educación Primaria se presenta de la siguiente forma:

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia

Como se puede ver, los libros que hay en la biblioteca del aula son los adecuados teniendo en cuenta la edad de los niños. Además, hay muchos libros que pueden leer entre actividad y actividad. Llegado a este punto, cabe destacar que el tutor ayuda a que los niños lean mucho y los incentiva cada vez más. Es muy común que, a media mañana, un alumno pregunte si puede coger un libro de lectura porque ya ha terminado la tarea que le habían mandado en ese momento.

Como ya mencioné en esta entrada de mi blog, la semana pasada nos visitó al colegio una escritora. Esta actividad hizo que los niños se leyeran su libro con muchas más ganas e ilusión. 
Por otro lado, yo misma he llevado hoy un cuento con el que gané el segundo premio en un certamen literario y lo he leído en clase. A los niños les ha gustado mucho. Con todo esto quiero decir que en el colegio se promueve el hábito de la lectura y se nota que los alumnos responden muy bien y le ponen mucho interés.

¿Cómo debería ser una biblioteca de aula?

Como se explica en este blog, son muchas las ventajas que tienen las bibliotecas, ya que no solamente fomentan la lectura desde el área de Lengua, sino que también les servirá para familiarizarse con la búsqueda de información, entre otras ventajas.
Además, también se explica que es un factor importante hacer a los alumnos partícipes de la biblioteca de tal forma que ellos también puedan elegir los libros que la forman, las temáticas, etc. 

Desde mi punto de vista, una biblioteca debe ser atractiva visualmente. No se la debe relegar a un segundo plano, sino situarla en un lugar de la clase donde se la vea fácilmente, con dibujos llamativos y un gran letrero. Por supuesto debe tener libros adaptados a la edad de los alumnos y éstos deben ser de las temáticas que elijan ellos mismos. 
La distribución de los libros puede ser por temáticas, sin embargo, lo más importante es que todos estén ordenados y puedan verse todos de un golpe de vista, sin tener que apartar unos para coger otros. 

En cuanto a la comodidad de los alumnos, debo decir que pienso que deberían estar lo más cómodos posible. No creo que sea necesario que tengan que leer sentados solamente, sino que también pueden leer tumbados en el suelo o echados en un sillón. Por lo tanto, la biblioteca de aula podría o debería estar acompañada de unos cómodos pufs, así como de alfombras con cojines en el suelo (algo parecido a la foto que se muestra a continuación):

 Fuente


En definitiva, a pesar de que en todo los centros no se dispone del espacio suficiente, las bibliotecas deben ser atractivas y cómodas en la medida de lo posible; así como fomentar el hábito de la lectura entre los alumnos.

Bibliografía: 


-          - Bona, C. (2015). La nueva educación. Barcelona: Plaza & Janés. 
-     - Gómez, O. (2011). Certamen literario Álvarez Tendero. Jaén: Diputación Provincial de Jaén.


RECURSOS Y MATERIALES DEL AULA

A lo largo de esta semana he podido comprobar los recursos que tienen los alumnos en el aula porque se han realizado actividades que no se suelen realizar normalmente y los niños han necesitado un material diferente.
Para empezar, es importante señalar que los alumnos en su pupitre tienen cada uno, a su lado, su mochila. Encima de la mesa solamente tienen el libro con el que se esté trabajando en ese momento, el lápiz y la goma. El estuche debe estar debajo del pupitre junto con cuadernillos de ortografía o matemáticas. Esto se hace de esta manera ya que, cuando un alumno acaba la tarea que se hace en conjunto con toda la clase, puede seguir haciendo trabajo individual con sus cuadernillos.
Siempre que necesitan algo diferente (por ejemplo, esta semana han necesitado tijeras y pegamento) van al final de la clase, donde hay unas estanterías con mucho material de ese tipo: ceras, rotuladores, sacapuntas, etc.

Con respecto a los libros, solamente se los llevan a casa cuando tienen tarea para ese día o no les ha dado tiempo a acabarla en clase. Mientras tanto, los libros se dejan en las estanterías del fondo y, cuando hacen falta, los encargados de repartir (normalmente dos niños) los cogen y los reparten entre sus compañeros. Esto resulta muy cómodo porque así no cargan con todos los libros y todos los cuadernillos de todas las asignaturas.

Fuente: elaboración propia

Fuente: elaboración propia


Además, también hacen mucho uso de los carteles colgados en la pared. Estos carteles contienen reglas de ortografía, explicaciones para matemáticas (suma y resta), etc. que los niños consultan constantemente cuando tienen alguna duda.

Fuente: elaboración propia
Por otro lado, en una de las estanterías hay algunos juegos: juegos de piezas para construir, varios puzzles y algunos juegos de mesa que los niños pueden coger en días de lluvia cuando no pueden salir al recreo a jugar.

Por último, existe un lugar reservado a guardar algunos libros de lectura que los alumnos leen entre actividad y actividad.

Como conclusión, cabe destacar que todo el material de clase se conserva en perfecto estado y que los alumnos son muy cuidadosos con el material, además, está muy bien organizado. De esta forma, los niños tienen todo el material que necesitan en el momento que lo necesitan sin necesidad de cargar a diario con él. Asimismo, cabe destacar que todo el material está correctamente organizado y los alumnos saben dónde tienen que buscar cuando necesitan algo. Para esto, también es muy importante el rincón de objetos perdidos, ya que allí pueden encontrar algo que se les ha perdido o un sustituto al material que no tienen y necesitan. Sin duda, esto último es una buena idea ya que soluciona muchos problemas.

METODOLOGÍA

En esta entrada voy a abordar el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos.  Para empezar hablaré del aprendizaje coop...